Contenidos
- Reducir
- Reutilizar
- Reciclar
Es una propuesta sobre hábitos de consumo, (reducir, reutilizar y reciclar)
popularizada por la organización ecologista
Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto
hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más
sustentables con el medio ambiente, y específicamente dar prioridad a la
reducción en el volumen de residuos generados.
Es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el
volumen de residuos o basura generada, aunque también aplica para otro tipo de
recursos como agua y energía.


Reducir
Si reducimos el problema, disminuimos más el impacto en el medio
ambiente. Los problemas de concienciación habría que solucionarlos empezando
por esta erre. La reducción puede realizarse en dos niveles: reducción del
consumo de
bienes o de
energía.
-
Ejemplo: el vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar
calentándolos hasta que se funden y dándoles una nueva forma.
-
Energía innecesaria. Evitando dejar luces encendidas,
apagando aparatos que no estén en uso, y empleando los electrodomésticos
Material de un único uso. Como material de embalaje, bolsas
plásticas, cubiertos, vasos y platos plásticos, etc.
-
Gases contaminantes. Empleando los automóviles de modo
responsable, utilizando el transporte público, haciendo car pool,
etc.
Reutilizar
La segunda R más importante, debido a que también reduce impacto en el
medio ambiente, indirectamente. Esta se basa en reutilizar un objeto para
darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más
de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación
para un uso diferente.
-
Ejemplos: utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar
botellas,etc.
- Así, reutilizando los materiales lo más posible, se posterga la
necesidad de consumir uno nuevo y de producir desecho medioambiental.
Esto pasa por repararlos, darles un uso nuevo y creativo, o postergar lo
más posible la compra de uno nuevo.
Por ejemplo, pueden usarse también el otro lado de las hojas impresas, las botellas plásticas, las cajas de madera, etc.
Fuente: https://concepto.de/las-tres-r/#ixzz8aJTWV1jL
Reciclar
Esta es la R más importante debido a que el
sistema de consumo actual
ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y
briks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita más
personal y energía en el proceso.
Por ejemplo, el vidrio puede refundirse y servir para hacer nuevas
botellas; el papel y el cartón pueden descomponerse en pulpa y hacer con
ellos papel de reciclaje; el aluminio y el cobre pueden fundirse y emplearse de nuevo, etc.
Beneficios de las Tres R
Por un lado, los beneficios de implantar las tres erres de la ecología impactan en el medio ambiente y la reducción de la huella ecológica de nuestra civilización, cosa que de por sí es lo bastante urgente y prioritaria.
Por otro lado, aportan beneficios de tipo económico como la reducción de los gastos superfluos, el ahorro familiar, el aprovechamiento de materiales reciclables como materia prima en lugar de extraer más de la naturaleza, etc.
Importancia de las Tres R
La importancia de la defensa del medio ambiente
mediante las tres erres es vital, especialmente en el mundo
posindustrial y orientado al consumo en que vivimos hoy, donde queremos
tener todo rápido a la mano y queremos olvidarnos de inmediato de los
residuos una vez comida la hamburguesa.
La toma de conciencia del daño ecológico bestial que ocasionamos al planeta es la única vía hacia la supervivencia
de nuestra propia especie. La cantidad de basura no biodegradable es
tal, que empezamos ya a percibirla incluso en lo que comemos.
10 erres
Reordenar: Tanto productores, distribuidores y consumidores
son responsables de los daños causados al ambiente, lo que equivale
adoptar el principio "el que contamina paga", a través del cual se deben
introducir los costos medioambientales dentro de los costos de
producción.
Reformular: Es necesario intensificar los estudios de factibilidad que permitan reformular los productos de modo que se empleen atributos como reciclabilidiad y biodegradabilidad, entre otros, con lo objetivos de protección del medio ambiente.
Reducir: Una alternativa que favorecerá la calidad de vida de los seres humanos, es la de reducir
el uso y consumo de materias primas y energía, recurriendo a fuentes
renovables y minimizando los residuos durante el ciclo de vida de los
productos.
Reutilizar: El reutilizar
los productos y sus envases, empaques y/o embalajes es una muestra de
la vía compatible de la protección de la naturaleza, puesto que impide
que se consuman materias primas y energía vírgenes para fabricar nuevos
productos
Refabricar: Los procesos de desmonte, inspección, reabastacimiento, remontaje y ensayo final, pueden hacer procesos y/o productos más útiles y menos contaminantes, como un claro indicativo de que el refabricar es una manera de de buscar procedimientos de menor impacto.
Reciclar:
En la actualidad, la obtención de materias primas derivadas del
producto final ya utilizado, representa una fuente importante que puede
ser renovada para muchos productos indefinidamente, el reciclar depende principalmente
de tres factores: el valor del material como residuos, el costo del
proceso de reciclaje y la aplicabilidad de la materia prima obtenida.
Revalorizar energéticamente:
La aplicación de este concepto en los procesos, productos y los
residuos, es una alternativa para no perder de vista, en función de las
desventajas de los recursos energéticos no renovables, a modo de
ejemplo, los residuos plásticos presentan valor calórico intrínseco más
altos que otros tipo de residuos.
Rediseñar: Partiendo de la premisa de que "es mejor prevenir que curar", se deben rediseñar los
productos, equipos y procesos, incorporando sistemas que eleven la
eficiencia ambiental, imitando a los ecosistemas para que los productos
finales se conviertan en el eslabón siguiente de la cadena.
Recompensar: La organizaciones ya adoptan diferentes tipos de incentivos: económicos y de reconocimiento (casos como los que emplean Golden Carrots, Energy Star, Green Lights, entre otros), Recompensar a la innovación relacionada con acciones medioambientales, a modo de ejemplo: impuestos a los que provocan contaminación para que sea costoso usarla. No a subvenciones para actividades de consumo excesivo de recursos naturales, excención de impuestos para adopción de tecnologías limpias y equipos de control, financiación de proyectos que reduzcan impactos ambientales, etc.
Renovar: También debemos renovar
apoyados por las prácticas actuales para que no reflejen una mentalidad
lineal, apoyada en que la naturaleza no es un pozo con fondo ilimitado
de recursos, a una mentalidad circular buscando ciclos en nuestros
circuitos productivos y en nuestros circuitos de vida.
Fuente:http://humanidadsostenible.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario